Antes de meternos en materia y aprenderlo todo sobre las redirecciones 301, por el hecho de que para eso estamos aquí ¿no?, lo más sensato es que al menos te explique qué son los códigos de estado HTTP (de los que forma parte el 301, entre otros) incluidos en las cabeceras HTTP, para qué exactamente son usados y de qué manera los podemos interpretar.
El protocolo HTTP es uno de los más conocidos del mundo (así como el FTP quizás) porque es el encargado de ofrecer los contenidos de las páginas webs alojadas en los servidores cuando escribimos una URL en nuestro navegador, del tipo http://www.miweb.com.
Aunque no lo creas, no era el más utilizado, existían listas de noticias como forma de intercambiar información, era algo considerablemente más rudimentario. No fue hasta 1989 que Tim Berners Lee describió por vez primera los protocolos de HTTP y HTML y desde entonces comenzó la revolución.
¿Sabías que? Hay un código de estado que no mucha gente conoce, el 418, que señala literalmente al usuario (o bien rastreador) que el servidor es una tetera. Evidentemente este código se introdujo en el estándar como una inocentada, pero ahí está para curiosidad de todos.
Las redirecciones 301 son tan habituales que probablemente ya tengas alguna en tu web. Si tenías un dominio en http y ahora empleas https, tendrás una de una versión a otra. Para redireccionar la versión www.dominio.com a dominio.com asimismo harás uso de otra redirección 301… de esta manera siendo tan cotidianas lo mejor será conocerlas más a fondo, ¿cierto?? Pues empezamos.
Back to top1) Qué es una redirección 301
Los códigos HTTP como este 301 son respuestas que el servidor manda al cliente en la cabecera (junto con mucha ) al hacer una solicitud web, de manera que puede saber el estado en todo momento y obrar en consecuencia, se hallan descritos en el estándar RFC 2616, que no es preciso que te estudies: ya te digo yo algunos de los códigos HTTP más conocidos y/o que más peso tienen en el posicionamiento en buscadores, son los siguientes:
- 202 – Respuesta cuando todo está ok
- 301 – Se ha movido el contenido de manera permanente a otro sitio (y el servidor redireccionará la visita)
- 302 – Se ha movido el contenido de forma temporal a otro lugar (y el servidor redireccionará la visita)
- 403 – Acceso prohibido
- 404 – Fallo, contenido no encontrado
- 500 – Fallo del servidor (genérico)
La importancia de este código 301 se encuentra en que tiene un valor fundamental para el , ya que los rastreadores cuando pasan por nuestra página web van «apuntando» todos y cada uno de los códigos de respuesta que consiguen de las cabeceras HTTP de nuestro dominio y esto tiene consecuencias directas en nuestro posicionamiento.
Una redirección 301 señala al navegador que el contenido de esa URL se ha movido a otro sitio y lo redirecciona.
Si Google tiene posicionada una URL que de súbito comienza a devolver código 404 (Fallo de contenido no encontrado) no tardará demasiado tiempo en bajarla de posiciones o bien sacarla del ranking, pues no sería una buena experiencia de usuario mandar una visita a una URL que no existe, ¿verdad??
Pues bien, como SEOs, nuestro trabajo en este sentido es asegurarnos que todos y cada uno de los visitantes llegan a un destino, y la redirección 301 nos ayudará a hacerlo. Si esa página ya no existe y queremos continuar sosteniendo la URL no tenemos más que crearle una redirección (vamos a ver más abajo cuatro formas de crearlas) a una nueva URL y si quieres lograr un trabajo bien hecho deberás asegurarte que son de exactamente la misma temática, cumple con la intención de busca del usuario, etc…
1.1) 5 usos de una redirección 301
La mejor forma de comprender y entender una explicación es ver un caso práctico, todos aprendimos a sumar con las manzanas, pues de pequeños sumar 2 números no nos decía nada, ¿cierto?? Puesto que esto es un poco lo mismo, ya sabemos qué es una redirección 301, su relevancia y más abajo vamos a ver múltiples formas de crearlas, pero ahora te dejo varias situaciones que como posicionamiento SEO se te pueden presentar y puedes resolver con una redirección 301.
1.1.1) 1.Migración de dominio
Cuando un proyecto tiene que migrar a un nuevo dominio, si no cambia nada en la estructura de las URLs el posicionamiento web estará contento. Bastará con una redirección trescientos uno del dominio viejo al dominio nuevo.
Pero si aparte del dominio se altera la estructura de URLs como posicionamiento web te va a tocar lidiar con redirecciones 301 para cada URL o para cada patrón: puedes crear expresiones regulares que te aliviarán mucho el trabajo. Este tipo de migraciones se suelen emplear en caso de webs que han sido denunciadas por la marca.
Por propia experiencia te puedo asegurar que esta clase de usos para un 301 se emplean a menudo; ya que había montado una web en la url objetivocanon.es y al recibir denuncia de la propia marca me vi forzado a tener que hacer una redirección 301 cara que como puedes ver en la gráfica de ahrefs conservó la fuerza y pronto volvió a rankear las palabras clave del dominio viejo a comienzos de 2018.
1.1.2) 2.Cambio a URLs amigables
Si empleas una estructura de URLs no muy perfecta, o bien sin ser afables (válgame dios en pleno dos mil veinte!) la mejor forma de solventar esto es creando reglas de redirecciones 301. Por fortuna para ti puedes usar patrones, de forma que no tengas que redactar una redirección por cada URL.
1.1.3) 3.Establecer un dominio principal
No es extraño aún ver dominios a los que se puede acceder desde www.dominio,com, dominio.com, www.dominio.com/, dominio.com/… la mejor forma de solucionar esta problemática, pues Google detectará cada alteración como contenido copiado, es hacer una redirección trescientos uno al nombre principal que desees usar.
1.1.4) 4.Canibalizaciones
Ante inconvenientes de canibalizaciones de , yo suelo optar por aunar los contenidos en una sola URL y hacer redirecciones 301 del resto de URLs que canibalizan las mismas palabras clave. Así aprovecho la autoridad, links o tráfico de todas las URLs implicadas y lo centralizo en una spola URLs que va a tener más contenido, más tráfico, más links y más autoridad.
1.1.5) 5.Salir de una penalización
Si Google te ha «cazado» haciendo las cosas mal (por ejemplo ha caído sobre ti toda la furia de Penguin por crear links a tu sitio) una buena forma de sortear la penalización es, primero solucionando el perfil de enlaces actual que tienes y posteriormente puedes hacer una redirección 301 a un nuevo dominio limpio y sin penalizar (o bien aun una doble redirección utilizando tres dominios intermedios) lo que va a ayudar a salir ya antes de la penalización.
1.2) 301 versus 302
La primordial diferencia entre ambas redirecciones es la temporalidad, es decir, la primera (301) indica a Google (y otros motores de búsqueda) que el contenido no está en esa URL y ha alterado de forma definitiva a una nueva ubicación, la segunda (302) indica que el contenido no se halla ahí de forma temporal, mas que no cambien los índices ni traspasen autoridad pues el contenido estará de nuevo libre en esa URL.
Has de saber asimismo, que en la última actualización del protocolo HTTP la versión once, el código de estado 302 pasó de «movido temporalmente» a «encontrado», es decir, ya no se puede emplear trescientos dos como método de redirección, si bien aún haya gente que piense que sí. De todas maneras, es un código muy poco usado.
¿Y la redirección trescientos siete?
Como hemos visto que la trescientos dos ha quedado obsoleta como forma de redirección temporal, el código trescientos siete es el que ha venido a sustituirlo. A partir de ahora, si deseas hacer una redirección temporal correctamente debes emplear una redirección 307.
¿Y la redirección 308?
Pues bien, esta sería la «nueva» versión de la 301 aparecida en la versión 1.1 de HTTP, aunque verdaderamente no la sustituye: se creó por la necesidad de establecer unas reglas para que los navegadores o bien clientes del servicio que seguían la redirección lo hiciesen por HTTP y no mediante peticiones GET o POST como hasta ahora hacían a su interpretación al encontrarse una trescientos uno. Pero deja de preocuparte por ella, puedes seguir usando 301 sin problemas.
Back to top2) Ventajas de usar una redirección 301
Ante una problemática como la que hemos visto antes de migraciones de dominios o bien cambios de URLs el camino más veloz para solventarlo es crear una redirección trescientos uno. Mas además también es el más efectivo.
- Redirige todo el tráfico que llegue mediante esa URL a una nueva y no perdemos visitas
- Transmite «toda» la autoridad del viejo dominio o URL al nuevo (en «teoría» entre un 90 por ciento – 99 por ciento )
- Es rápida, al ser una redirección del propio servidor el usuario va a ser redireccionado de forma prácticamente inmediata
- Transparente a los usuarios
2.1) ¿Prosiguen marchando las redirecciones 301?
Mucho se ha hablado de que las redirecciones 301 han dejado de transmitir fuerza, o tardan mucho más tiempo del esperado… lo que es cierto mas siguen funcionando, y como herramienta para «moldear» el link juice y la arquitectura web de tu lugar es un factor a continuar utilizando.
Casos en los que siguen funcionando:
- Si un producto de tu ecommerce ha dejado de estar disponible: si suprimes esa ficha deberías hacer una redirección trescientos uno a un producto similar a fin de que tus usuarios no se den de «bruces» con un fallo 404 si acceden a la vieja ficha y no perder ese tráfico o bien posible autoridad de enlaces que apunten ahí.
- Migración de un dominio. Si cambias todo tu contenido de un dominio viejo a uno nuevo, una redirección 301 te deja no sólo redireccionar todo el tráfico que tuvieses en el precedente dominio, sino más bien traspasar la autoridad al nuevo dominio.
Casos en los que puede ser penalizado por emplear una redirección 301
- Abuso de las redirecciones 301. Considera que todo cuanto trate de alterar de forma artificial los rankings de Google está penalizado, una redirección trescientos uno para fortalecer la autoridad de tu sitio con redirecciones 301 también.
- Uso de dominios expirados con autoridad para potenciar dominios que existen de temáticas diferentes, Google tiene en cuenta la temática de los dos dominios para determinar el por cien de autoridad que traspasa.
Por ejemplo, si compras un dominio caducado con autoridad que es de la temática «fontanería» y lo redirecciones a un dominio existente de «vestidos de flamenco» con la pretensión de ganar un «chute» extra de autoridad, puede que no funcione. Google no quiere trasmitir link juice artificial en estos casos, y para él, merced a distintas actualizaciones en sus algoritmo le cada vez es más sencillo comprender la semántica y el lenguaje natural, de esta manera puede distinguir temáticas.
- ¿Cuántas redirecciones 301 puedes crear? En teoría no hay límites, mas utiliza el sentido común.
- ¿Cuánto tiempo debo sostener la redirección trescientos uno? No hay un límite marcado pero normalmente se suele charlar de un año para que Google haya tenido tiempo de rastrear todo el site y traspasar la autoridad de las viejas a las nuevas URLs a las que apuntan las redirecciones. Recuerda que una redirección es una solución temporal, es decir, desde crear la redirección todos los links internos o externos deben apuntar a la nueva URL.
3) Cómo crear una redirección 301
Antes de explicarte de qué manera crear una redirección 301 te dejo una herramienta muy útil para leer la cabecera de respuesta de las páginas HTTP, porque de esta manera podrás ver si tus redirecciones están funcionando bien o bien no. La herramienta que yo empleo es WMtips, es muy sencilla en su manejo. Seguro que hay otras más potentes, mas con esta tienes de sobra para lo que buscamos ahora.
En la atrapa siguiente puedes ver que la primera respuesta a la URL escrita http://victormisa.com es un código de contestación 301 que redirecciona a la nueva url https://victormisa.com donde, ahora sí, el servidor nos responde con un código 202.
Cabecera devuelta dominio Victormisa.com
3.0.1) 1. Plugins
La forma más cómoda de administrar las redirecciones de tu sitio (si empleas WP) es a través de plugins como los que veremos a continuación.
Es el complemento posicionamiento SEO que uso en la mayor parte de mis proyectos webs: es muy completo en lo que se refiere a funcionalidades y además nos ofrece una sección completa para trabajar las redirecciones (Redirections) de nuestra página web. Deja de preocuparte si usas en nuestros días un complemento de redirecciones porque RankMath puede importar la precedente configuración y crear sus redirecciones.
Si no deseas utilizar un plugin completo de posicionamiento web en buscadores para tu WP como el precedente y lo único que buscas es manejar las redirecciones, el complemento de Redirection es uno de los más usados.
3.0.2) 2. Redirección 301 en PHP
Si utilizas este lenguaje de programación puedes crear una cabecera HTTP con el código de respuesta que escojas y redirigir mediante Location todos y cada uno de los visitantes a la nueva URL que especifiques.
Código redirección trescientos uno en PHP
Si quieres redirigir de una URL a otra, usando lenguaje PHP, puedes incluir el siguiente código en el fichero .php, mas recuerda que debes hacerlo antes de enseñar ningún contenido, sino no va a tener efecto.
- header(«HTTP/1.1 trescientos uno Moved Permanently»);
- header(«Location: http://www.midominio.com/nueva-url.php»);
- header(«Connection: close»);
3.0.3) 3. htaccess
Si no tienes WP o bien si quieres efectuar unas redirecciones trescientos uno más rápidas, puedes hacerlas a través del archivo .htaccess si tu web está alojada en un servidor web Apache. La ventaja es que con este fichero podrás hacer las redirecciones uses el Content Management System que utilices, o bien si empleas programación propia.
El primordial «contra» de hacer uso de .htaccess es que debes conocer bien su sintaxis para la creación de las reglas porque es un archivo algo «delicado» y una coma mal colocada puede hacer que la web no cargue.
Si no deseas arriesgarte puedes hacer uso de herramientas en línea para crear reglas de redirección de esta forma te aseguras de no escribir mal las directivas, sencillamente debes ir rellenando los campos que se solicitan en la herramienta y te va a dar un código completo para incluir en tu archivo .htaccess.
- ⚠ Atención. El archivo .htaccess es bastante «delicado» un mala sintaxis en la regla puede hacer que no cargue el lugar, haz una copia de respaldo antes de subir las nuevas reglas de redirección.
- ⚠ Atención. El fichero .htaccess es un archivo escondo (lleva un punto inicial) no cambies su estado ni su nombre o bien no va a funcionar.
Códigos de redirecciones trescientos uno para .htaccess
A continuación puedes hallar ciertos ejemplos de códigos de redirección para .htaccess para las tareas más frecuentes que puedes toparte como redirigir un dominio completo tras una migración a uno nuevo.
Como te comenté al comienzo del artículo puedes ahorrar mucho trabajo usando expresiones regulares a la hora de crear las directivas del archivo .htaccess con redirectMatch, en cambio, redirect trabajará con la URL exacta.
* Si tu fichero .htaccess está en blanco debes iniciar con la directiva RewriteEngine On que lo que hace es activar el módulo mod_rewrite del servidor Apache, solo se incluye una vez por fichero.
- Migración de dominio: redirectMatch trescientos uno ^(.*) dólares americanos http://nuevodominio.com$ 1
- Redirigir a dominio sin www: RewriteCond por ciento HTTP_HOST !^mi-dominio\.com$ [NC]
- RewriteRule ^(.*) dólares americanos http://mi-dominio.com/$ 1 [R=301,L]
- Redirigir una antigua URL a una nueva: Redirect 301 /urlvieja https://www.tudominio.com/urlnueva
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de
Back to top