Métrica

Métrica

15 Jul 2020 in

La métricaes el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan laversificada y la. El estudio métrico entiende 3 partes fundamentales: el, lay el.

Back to top

1) Métricas occidentales

En la métrica española, elestá formado por un número fijo dey una determinada distribución de, conoptativa. También se han ensayado otras métricas en español, como la cuantitativa. ​ Es el caso de la, que se constituía a partir de la repetición de ciertas secuencias delargas y breves ().

En el caso de lael verso se formaba a través de la repetición del mismoen tresdiferentes (): lade la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir prácticamente siempre y en toda circunstancia con la consonante de la primera sílaba tónica, a menudo con la de la segunda sílaba acentuada y extraordinariamente con la de la cuarta sílaba acentuada.

En la, por el contrario, el verso se constituyó sobre el(semántico o bien sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del Salterio(los llamados Salmosdel), el , prácticamente todo el y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma deo.

Existen determinadas convenciones para efectuar la (medida del número de sílabas) de un verso escrito en lengua española:

  • Si el verso acaba en palabra, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso termina en palabra, no se añaden ni se quitan sílabas métricas.
  • Si el verso acaba en palabra, se cuenta una sílaba menos.
  • Cuando se forma uno bien unentre el final de una palabra y el comienzo de otra, puede contarse una sola sílaba a través de la licencia poética famosa como, que no debe confundirse con elde la.
  • Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o bien una vocal átona y una tónica) son optativas.
  • Si se rompe una sinalefa, se llama a esa licencia poética.
  • Si, en cambio, el hiato existe dentro de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo a través de la licencia poética llamada, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “le|ón > lion”, “hé|ro|e > he|rue”.
  • Por el contrario, si la conveniencia del versista dicta que tiene que aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando unartificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para permitir la creación del hiato y que en consecuencia se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rui|na > Rü|i|na”. A esta licencia poética se le denomina.
  • Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que acaba en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética . Esta licencia se emplea cuando al menos uno de los dos versos es corto, por poner un ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. Por poner un ejemplo, entre "alteza" y "en" en estos versos de: "¡Por cuantos vías y modos / se pierde su gran alteza / 'n esta vida!". La sinafía no acostumbra a emplearse desde fines del siglo XV. En el siglo XX podemos refererir estos 2 endecasílabos de: "Madrid está buscándote en la noche / 'ncabritada de bélicas estrellas".
  • Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso precedente. Esta licencia se utilizó cuando por lo menos uno de los dos versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso precedente, y no acostumbra a utilizarse desde fines del siglo XV, del mismo modo que la sinafía.
  • El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados, una serie de supresiones o bien sumes de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:
    • : supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse meridianamente de la sinalefa, puesto que en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas delespañol muy influidos por los italianos, comoy. "A la vida y salud d'un tal amigo".
    • : supresión de sílaba a inicio de palabra. V. gr.: ora(por agorao ahora).
    • : supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtupor espírituo víanpor veían.
    • : supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val( valle).
    • : adición de sílaba a inicio de palabra. V. gr.: la amuestre(por muestre).
    • : adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra(por Inglaterrao coronistapor cronista).
    • : adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o bien infeliceo pecepor infelizy pezrespectivamente.
  • Puede darse el caso de una rima asonante equivalenteo simulada, también llamada rima vocálica relajada, es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se halla una de las vocales io bien uque entonces suenan como equivalentes a ey orespectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que puede utilizarse para rimar en y también - o bien.
  • En el caso de la, se evita la mezcla en exactamente el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe usarse exactamente la misma palabra 2 o más veces en la rima ni emplear. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas enverbales, porque son demasiado frecuentes.
  • A veces se da la llamada dislocación acentualpor medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da en especial en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de realizar un verso rítmicamente correcto. Una variación de esta dislocación acentual es la sístole, que consiste en que el acento pasa de su lugar legítimo a la sílaba precedente, como en estos 2 versos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es preciso a fin de que el endecasílabo sea regular rítmicamente:
  • : supresión de una vocal final o conjunto de vocales finales de una palabra ubicada ante otra que comienza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se llama elisión inversa. Debe distinguirse meridianamente de la sinalefa, puesto que en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en ciertos casos por versistas delespañol muy influidos por los italianos, comoy. "A la vida y salud d'un tal amigo".
  • : supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora(por agorao ahora).
  • : supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtupor espírituo víanpor veían.
  • : supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val( valle).
  • : adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre(por muestre).
  • : adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra(por Inglaterrao coronistapor cronista).
  • : adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o bien infeliceo pecepor infelizy pezrespectivamente.
  • En elde la lírica española, de forma especial entre versistas manchegos comoyo andaluces como, la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de leerse con aspiración y por lo tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu gran valor y hermosura" (Garcilaso).
  • Los versos de más de once sílabas tienen siempre y en todo momento algún tipo deo pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma.

1.1) Clases de versos

Los géneros de verso de la métrica española, pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas o según el ritmo y compás de los acentos.

Según la acentuación de la palabra final

El verso español puede ser oxítono(terminado en palabra); paroxítono(en palabrao grave) o proparoxítono(eno). En español, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas, el verso más rebosante es el paroxítono.

Según el número de sílabas

Según este criterio hay 4 tipos principales de versos: de menor a mayor extensión, son los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo.

El arte menorestá formado por los versos que tienen hasta 8 sílabas; el arte mayor, por contra, está formado por los versos que tienen 9 o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado , que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y generalmente tan largo que desborda el arte mayor.

En el arte menor los versos de dos sílabas se llaman ; de 3, ; de 4, ; de 5, ; de seis, ; de 7, ; y de ocho, . Los versos más usados del arte menor en español son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, en tanto que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo que ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua española, en el , en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.

En el arte mayor, los versos de 9 sílabas se denominan ; los de diez, ; los de once, ; los de doce, ; los de trece, ; los de catorce, o , etc.

Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, tienen unainterior incesante o pausa fijada cara su mitad, si bien puede haber de hecho hasta 3 cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común dehay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o bien no, se denominany se miden de igual forma que si fuesen versos enteros, aplicándoseles la regla que afirma que si terminan ense cuenta una sílaba más y si acaban enuna menos:

El o verso de extensión desaforada sin rima, se articula según su propio ritmo interno a través de, acoplamientos, paralelos rítmicos,, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos,, microestructuras compositivas como la cancelar, la diseminación y la recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria dificultad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina. El versículo se empieza con la poesía del estadounidensey, con ciertos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de,,,,yen el siglo XX.

En cuanto a la clasificación de los versos por su ritmo acentual

Algunos de estos versos deben tener acentos fijos en determinadas sílabas para poder ser métricamente adecuados. Es el caso del endecasílabo, que debe llevar acento fijo siempre y en todo momento en la sexta sílaba ( endecasílabo propio) o en la cuarta y octava ( endecasílabo sáfico).

El endecasílabo propio puede tener también, y en verdad tiene, otros acentos opcionales que sirven para clasificarlo en diferentes tipos. Por ejemplo, el endecasílabo acentuado en primera y sexta sílaba se llama enfático; el acentuado en segunda y sexta, heroico; y el acentuado en tercera y sexta, melódico. Cada quien posee una diferente expresividad, y gracias a estas variaciones el endecasílabo es un instrumento lírico sumamente variado y rítmicamente flexible, por lo cual sustituyó como elemento preferido del arte mayor al dodecasílabo en el siglo XVI, demasiado rígido por su ritmo solemne y monótono. También hay otras modalidades de endecasílabo, mas no se consideran adecuadas o solamente se emplean para efectos rítmicos especiales, como por poner un ejemplo el endecasílabo de gaita gallega o dactílico, que lleva acento en cuarta, séptima y décima sílaba, y en ocasiones, cuando no se considera en, en la primera. Esta clase de acentuación tiene su origen en la llamada métrica de cantidad empleada en la poesía clásica.

Un tipo especial de versos, creados en mil seiscientos tres por el versista satírico y hampónpara imitar el habla chulesca de los matones de Triana, son los versos de cabo roto, versos terminados en palabra llana a los que se les suprime la última sílaba y que riman, por lo tanto, en aguda. Se utilizan siempre y en todo momento con intención burlesca o bien satírica y fueron empleados con cierta frecuencia por, por ejemplo al charlar de La Celestina:

1.2) Ritmo acentual del verso

Existen esencialmente 2 tipos de ritmos en el verso español, si dividimos el verso en unas partes de 2 sílabas: el que intenta acentuar las sílabas impares o (_U) y el que procura acentuar las pares, o (U_). Si al contrario dividimos el verso en grupos de tres sílabas tenemos tres tipos de, el (_UU), el (U_U) y el (UU_), donde la raya representa a la sílaba acentuada, según losque imitan los de laclásica: el, ely el.

Back to top

2) Las estrofas

Se entiende poren métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también forma por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre y en todo momento la estrofa encierra un pensamiento completo, con lo que tiene una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana entienden entre 2 y 13 versos.

2.1) Estrofas de 2 versos

Se llama pareadoa las estrofas de 2 versos que riman, sin importar un mínimo el número de sílabas; por norma general tienen rima consonante (si bien pudiera ser también asonante) y en las formas AA BB CC DD, etc. Pueden presentarse en combinaciones de versos de arte menor y arte mayor: aa, aA o Aa. Se emplearon en losy divisas de los escudos y en ely, por imitación de los pareados de alejandrinos franceses, en elcon versos de catorce sílabas. Ejemplos:

La alegríaes un pareado compuesto por un pentasílabo inicial y un decasílabo dividido por una cesura en 2 pentasílabos. El primer verso puede ser de 6 sílabas, y en ese caso el segundo es un endecasílabo con acento en la cuarta y en la séptima. Lleva rima asonante.

Esta estrofa, frecuente en la lírica tradicional andaluza, puede ir seguida de un estribillo de tres versos en que riman primero con tercero y queda suelto el segundo.

El aleluyaes un pareado de versos octosílabos con rima consonante:

2.2) Estrofas de 3 versos

El tercetoestá formado por tres versos normalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formas ABA BCB CDC, etc. acabando en un serventesio a fin de que no queden versos sueltos (YZYZ) y, más extrañamente, en un serventesio más un pareado final (XYXYZZ). Esta forma procede de la terza rimacreada por el versista florentinopara su , adoptada más tarde porpara sus Triunfos, y fue llamada en español tercetos encadenados. En Castilla empezó a cultivarse en la obra deydurante la primera mitad del siglo XVI, con el.

(, siglo XX)

(, siglo XVII)

Es interesante observar que en este esquema se presenta un encadenamiento de los versos (rima encadenada). O sea, en todos y cada estrofa el segundo verso queda libre, pero se encadena con el primer verso de la próxima. De manera regular, los tercetos terminan en un, a fin de que no queden versos sueltos.

Sin embargo, existen otras formas, como AAX BBX CCX DDX, etcétera o AXA BXB CXC DXD, etc. Lleva por nombre tercetillo(o bien tercerilla) cuando es de arte menor (versos menores de nueve sílabas). La soleáson 3 versos de arte menor (ocho sílabas los más comunes mas los hay de 6 y de siete), con esquema de rima asonante en la manera axa. Ejemplo:

()

()

El o es una estrofa de tres versos de origen japonés cuya estructura es 5-, 7-, cinco- en versos blancos planos o bien esdrújulos. En castellano se ha utilizado también la manera 5a,7-,5a, que se asemeja a unade verso quebrado o a una. Es underivado de la. En español fue cultivado a lo largo del, en el siglo veinte y en nuestros días. Es la forma predilecta de la poesíay habitualmente no utiliza. Su maestro en lengua nipona es.

()

()

( Testigos del asombro,)

2.3) Estrofas de cuatro versos

La , cuarteta asonantadao coplaes un grupo de 4 versos octosílabos (8 sílabas) en que riman los pares en asonante:

La seguidillaes una estrofa de 4 versos de tipo popular en los que los impares son de siete y los pares de cinco sílabas (-7,5a,-siete,5a); riman los pares en asonante:

En el caso de la seguidilla real, como la llama Sor, Rima asonante: 10-, 6a, 10-, 6a. (Decasílabos, acentos en 3ª, 6ª, 9ª ).

Seguidilla gitana, los versos primero, segundo y cuarto son hexasílabos, y el tercero, de once o bien 12, como vemos en los ejemplos. Los versos segundo y cuarto tienen rima asonante:

La redondillay la cuartetason estrofas de 4 versos de arte menor, con dos rimas consonantes abrazadas o bien alternas respectivamente según estos esquemas: abba / abab.

El cuartetoes una estrofa de 4 versos de arte mayor, con 2 rimas consonantes abrazadas según este esquema: ABBA:

El serventesioes como el cuarteto pero con rima alterna:ABAB

El tetrástrofo monorrimoo cuaderna víaes la estrofa de 4 versos, o sea, de 14 sílabas divididos en dosde siete sílabas cada uno, en la que riman todos entre sí en consonante: A14A14A14A14. Es propia de lay delen específico.

La estrofa alcaicafue introducida por el poeta: se trata de un cuarteto en el cual los dos primeros versos son endecasílabos y los dos últimos heptasílabos (A11,B11,b7,a7):

La estrofa De la Torrees así llamada por haber sido empleada por primera vez en dos poemas de(siglo XVI). Consiste en 3 endecasílabos de ritmo regular y un heptasílabo sin rimas. Posteriormente se le añadieron rimas, sobre todo en los versos pares, y se ensayaron otras variaciones. Tuvo tal fortuna que se usó en importantes poemas del siglo XVIII (,) y XIX (,). Actualmente han usado esta estrofay.

Derivada de la estrofa De la Torre, la estrofa sáficaes un grupo de 4 versos en que los 3 primeros sonsáficos (o sea, con acento de intensidad en la cuarta y octava sílabas o en cuarta y sexta) y el cuarto un(o bien en ocasiones heptasílabo) adónico (esto es, con acento en primera y cuarta). Al comienzo no llevaba rima, pero entonces se renovó esta estrofa incorporándole alguna rima en los versos pares sobre todo.

2.4) Estrofas de cinco versos

La quintillaes una estrofa de 5 versos de arte menor, por norma general octosílabos, con dos rimas entrecruzadas consonantes en las que no pueden rimar 3 versos seguidos. En arte mayor se denomina quinteto11A 11B 11A 11B 11A.

(Miguel de Cervantes, A la muerte de Felipe II)

(Ricardo Gil)
La liraes una estrofa de 5 versos de siete y once sílabas rimados en consonante distribuidos así: a7,B11, a7, b7, B11. La introdujo a principios del siglo XVIcon una estrofa que le dio nombre:

(Garcilaso de la Vega, siglo XVI)
La es una estrofa de origen japonés que consta de cinco versos, pentasílabos y heptasílabos, agrupados sin rima de la próxima manera: 5-,7-,5-;7-,7-. Como puede verse, los primeros versos constituyen casi un.

(Jorge Luis Borges)

2.5) Estrofas de 6 versos

La sextillaes la combinación de seis versos cortos, en general octosílabos, aconsonantados con rima alterna o con cualquier otra rima. Generalmente suelen ser una cuarteta y un pareado o un pareado y una redondilla etc.

(, Martín Fierro)

La copla de pie quebradoo sextilla manriqueñacombina versos de 8 y 4 sílabas (llamado quebrado, o bien partido, por tener la mitad que el más largo). Fue creada pory su sobrinola inmortalizó en sus famosas Coplas por la muerte de su padre. Se trata de seis versos divididos en dos conjuntos constituidos cada uno de ellos por dos octosílabos más un tetrasílabo, rimando 1.º con 4.º, 2.º con cinco.º, tres.º con 6.º (a8,b8,c4;a8,b8,c4;)

(, siglo XV)

La sexta rimaes un tipo de sexteto conocido también como sextina antiguay sextina real. Se trata de una octava real sin los dos primeros versos, es decir, un conjunto de endecasílabos que riman en consonante primero con tercero, segundo con cuarto y el quinto con el sexto:

(Hartzenbusch, "El linajudo y el ciego")

2.6) Estrofas de 7 versos

La pavanaconsta de cuatro versos de arte mayor (dodecasílabos por lo general) que riman en consonante ABAB, más 3 versosde extensión fluctuante y progresiva, normalmente entre cinco y diez sílabas, como vemos en el siguiente ejemplo. Se destinaba al canto, y los últimos ejemplares datan del siglo XVI.

2.7) Estrofas de 8 versos

La octavilla, estrofa de 8 versos cortos; la más común se compone de octasílabos, rimados de muy diversas maneras:

La copla de arte mayores una estrofa en rima consonante cultivada a lo largo del siglo XV y primera mitad del XVI por versistas delespañol de la escuela alegórico-dantesca como,o don, marqués de Santillana. Su estructura es ABBAACCA y más raramente ABABBCCB en versos de extensión variable () divididos en dosde 5 a siete sílabas con de ritmo:

La octava reales una estrofa formada por endecasílabos de rima alterna consonante salvo los dos últimos, que riman entre sí formando un pareado (ABABABCC). Es estrofa utilizada fundamentalmente en poemas narrativos y de, aunque a inicios del siglo XVI se usó en Castilla también con tema amoroso por influjo italiano de los llamados capitolide amor:

La octava de Pedro de Oñase compone de ocho endecasílabos que riman en consonante ABBAABCC. Es una modificación de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor. El versista que le da nombre la introdujo.

La u octava aguda, creada por Salvador Bermúdez de Castro y por este motivo llamada en ocasiones bermudina, se compone de 8 versos de arte mayor, normalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el esquema ABBC'DEEC'; el cuarto y el octavo verso son agudos. A veces, la estrofa la componen heptasílabos en vez de endecasílabos.

La octavilla italianau octavilla agudaes una combinación de ocho versos de ocho sílabas o menos en que el cuarto y el octavo tienen rima aguda, y segundo y tercero riman entre sí, así como el sexto y séptimo, quedando sueltos primero y quinto (-ocho, a8, a8, b8 agudo; -8, c8, c8, b8 agudo). Fue estrofa muy popular a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX y se utilizó frecuentemente para el canto por su gran musicalidad. Se usó en el teatro solamente para las partes cantadas.

La octavilla realo copla de arte menor es una estrofa de ocho versos rimados como la copla de arte mayor:

2.8) Estrofas de nueve versos

La es una estrofa de nueve versos de los que los ocho primeros son endecasílabos y el último alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y séptimo. El sexto con el octavo y el noveno: A11, B11, A11, B11, B11, C11, B11, C11, C14. La introdujo desde laen el siglo XIX el versista José María Blanco-White:

La novenaes un conjunto de 9 versos de arte menor rimados en consonante. Es extraña en la métrica española y en realidad está formada por 2 semiestrofas menores asimétricas, como en el ejemplo que sigue, en que puede entenderse también como una redondilla y una quintilla unidas:

2.9) Estrofas de diez versos

La copla reales la combinación de diez octosílabos en dos semiestrofas unidas por tres o bien 4 rimas. Aparecen a lo largo del siglo XV. Las semiestrofas comenzaron siendo asimétricas (primero se utilizaron las de 4 + seis versos y después las de cinco + 5, que se hacen mayoritarias sólo a fines del siglo XV). Posteriormente los poetas del siglo XVI acabaron por llamarlas redondillas castellanasy de cuando en cuando introdujeron un verso de pie quebrado de cuatro sílabas.

Genéricamente una es unaconstituida 10que junta o bien reúne doscomo semiestrofas. Hoy día se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinelao espinela. ​La espinela toma su nombre del versista, prosista y vihuelista, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Durante los siglos XVII y XVIII se usó frecuentemente para ely lade otros poemas;, en su Arte nuevo de hacer comedias(mil seiscientos nueve), escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras de teatro, pero las empleó indistintamente para cualquier tema. Desde ese momento no ha decaído su uso en la poesía española y también hispanoamericana como forma tan cerrada como ely apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de lacomoo.

El es una estrofa que tiene la estructura a8a3,b8,b3,c8c3,c8d8d8c8:

La seguidilla chambergaes una seguidilla simple a la que se le añaden seis versos formando 3 pareados en asonante, los impares trisílabos y los pares heptasílabos:

La décima italianaes como la décima normal, mas con rima aguda en los versos quinto y décimo:

(Leandro Fernández de Moratín, siglo XVIII)

Los poemas se forman de 2 formas, bien uniendo estrofas semejantes o bien diferentes ( agrupaciones estróficas), bien uniendo versos del mismo tipo o bien diferentes en series métricaso tiradas aestróficas tan extensas que no pueden considerarse estrofas. Las agrupaciones más importantes de estrofas son la folía, la seguidilla compuesta, el , el , la , la glosa, el y sus diferentes tipos, los tercetos encadenados, la sextinaprovenzal, el cosanteo cosaute, la canción provenzal, canciónen estancias, el rondely la escala métrica. Series métricas son la , el romancey la .

La folía, según el maestro, es una composición breve de tres o 4 versos desiguales en su número de sílabas destinada al canto. El cantar, las coplillas de tres y cuatro versos y la seguidilla cuando tiene sus versos pares agudos se consideran folías:

(, siglo XVI-XVII)

La seguidilla compuestaes una estrofa que combina heptasílabos y pentasílabos agrupados en una seguidilla y un haikú con rima asonante, según el esquema 7-; 5a; siete-;5a. 5b; siete-;5b. Es una estrofa propia de la lírica popular tradicional:

(Anónimo)

El es una estrofa que se reúne en series formando una canción zejelesca. Cada zéjel está formado por un pareado de arte menor, que es el estribilloo bordón, y por un conjunto de cuatro versos de los cuales los tres primeros riman entre sí en consonante y se denominan mudanza; el último verso es el verso de vueltay rima en consonante con el estribillo, sirviendo así de aviso o anuncio su rima de que ha de volverse a recitar el estribillo para encabezar el próximo zéjel de la serie:

(Estribillo), siglo XVI.

Existen alteraciones más libres sobre esta forma tradicional del zéjel, entre ellas la dey la del zéjel asonantado creado por el poeta mallorquín, que combina la estructura estrófica del zéjel con la rima más suavizada del romance.

El cosanteo cosautees un poema compuesto por pareados fluctuantes (es decir, de indeterminado número de sílabas). Los pareados se relacionan entre ellos por medio de elementos paralelísticos; tras cada pareado prosigue un estribillo muy breve, por norma general un solo verso. En el primer pareado, se plantea el tema del poema, y cada nuevo pareado repite parte del tema del anterior y añade algo nuevo en forma de leixa-pren. Procede de la. Es probable que el cosante derivara del canto y que de ahí adquiriera independencia; el solista seguramente cantaba los pareados y el coro, o bien público, le respondía con el estribillo.

(Diego Hurtado de Mendoza)

Portada del Libro de los cincuenta romances(c. 1525), primera colección de romances famosa.

El romancees una serie métrica compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares que se originó de la descomposición de los cantares de gesta en el siglo XIV, aunque algunos de ellos comenzaron a imitarse y componerse a propósito entre el siglo XV y la actualidad constituyento el llamado Romancero nuevo. Acostumbra a emplearse para relaciones o narraciones, o con contenido narrativo-lírico. Si el romance es de origen culto acostumbra a poderse dividir con sencillez en grupos de cuatro versos como subestrofas; si es de origen tradicional, no.

El llamado romance heroicorima como el romance, únicamente los versos pares y en asonante, pero está compuesto por versos endecasílabos. Lo creó Sory se utilizó ampliamente en el siglo XVIII y XIX:

(Ángel Saavedra, Duque de Rivas, s. XIX)

La escala métricaes una estrofa creada por el poeta romántico Víctor Hugo y poco usada generalmente. Se trata de una serie de versos en la que el primero comienza por ser de una o bien 2 sílabas, y cada verso siguiente suma una al precedente hasta llegar al dodecasílabo, y después va reduciendo una por una hasta retornar al verso de una o bien dos sílabas.

La sextinaprovenzal es una compleja combinación de 39 endecasílabos estructurados en 6 estrofas de 6 versos cada una y una conterafinal de tres versos. No tiene rima, sino más bien una serie de seis palabras finales que se van repitiendo en diferente verso, pero siempre y en todo momento al final de cada uno, en todos y cada estrofa, de manera que las seis palabras finales de los seis versos de las seis estrofas sean exactamente las mismas, sólo que en diferente disposición. La estructura de la disposición de las palabras finales de los versos es la siguiente:

El remate o conterase forma con 3 versos donde se incluyen 2 de estas palabras finales en todos y cada uno de los tres versos, una al comienzo y otra al final, con una estructura que suele ser:

La disposición de las últimas palabras de cada verso sigue la norma de que la última palabra del último verso de una estrofa sea la última palabra del primer verso de la próxima, la última palabra de segundo verso sea la última del primer verso de la anterior estrofa y la última del tercer verso sea la última del penúltimo verso de la estrofa precedente.

(, siglo XX)

La canción provenzalconsta de uno o más grupos de 12 versos octosílabos repartidos cada uno de ellos en tres bloques de 4, en general una cuarteta entre 2 redondillas que tienen la misma rima, o bien 2 cuartetas que encierran a una redondilla, del mismo modo las cuartetas con exactamente la misma rima, siempre y en toda circunstancia consontante: abba cdcd abba, en el primer caso, o abab cddc abab en el segundo. Este esquema sufrió entonces más modificaciones, de forma que las estrofas de principio y final podían tener más o bien menos versos (por poner un ejemplo, abb cdcd abb y abbab cddc abbab) o bien todas y cada una ellas ser redondillas o cuartetas, o bien a capricho, mas siempre se mantuvo que las rimas de primera estrofa y última fueran exactamente las mismas. Se usó dentro deldel siglo XV y dio origen aly alfranceses; en Castilla apareció dentro de la corriente llamada.

(Pedro de Cartagena, Cancionero de Hernando del Castillo, s. XV.)

La canción en estanciasoes de origen italiano. Se divulgó desde el primery consta de una serie de estrofas semejantes que combinan versos de siete y once sílabas con exactamente la misma disposición métrica, llamadas estancias(del italiano stanze). La composición se remata con un corto envíoo vueltade cuatro versos.Cada estancia consta de 2 partes engastadas por un verso de enlace, eslabóno llaveque sirve para unir la primera parte o bien fronte(con 2 pies, abC abC) y la segunda parte, llamada sírimao 'coda' (dee DfF). El escritor manchego Garcilaso de la Vega introdujo esta estrofa en la literatura española, y desde ese momento no ha dejado de utilizarse, sobre todo por los poetas influidos por la corriente literaria del llamado:

()

Un tipo especial de canción es la canción leopardina, llamada así por su primer cultivador, el versista delitaliano. En ella, aunque las estrofas tienen el mismo número de versos, la distribución de las rimas es libre y diferente de una a otra, varía también la proporción de heptasílabos y endecasílabos y no hay verso de enlace

Página inicial de Las soledades(l. I, pág. ciento noventa y tres) en el Manuscrito Chacón.

La silvaes de origen italiano y consiste en una extensión indeterminada de versos de 7 y once sílabas combinados y rimados de forma libre en consonante y en la que pueden dejarse algunos versos sueltos sin rima. Constituye por estas particularidades una forma muy libre, de tendencia antiestrófica y próxima por ende al versolibrismo. Fue introducida en la lírica española en mil seiscientos trece poren sus Soledades:

(Luis de Góngora, Soledad primera)

El clásicoes una agrupación de endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dosy de dos tercetos, hasta un total de catorce versos. Las rimas de los tercetos son libres, si bien en el soneto clásico se utilizan sobre todo 2 distribuciones: CDE, CDE o CDC DCD. La combinación más utilizada del soneto es: ABBA ABBA CDC DCD. A veces, prácticamente siempre y en toda circunstancia tratándose de un tema burlesco, puede agregársele al final un pequeño pie en endecasílabos y heptasílabos llamado estrambote.

El soneto sufrió un notable desarrollo desde el momento en que lo introdujera en lacastellana el siglo XV don, Marqués de Santillana, y en el XVI, con éxito ya definitivo,y. En ocasiones, en vez de cuartetos, usa, como hizoen ciertos sonetos de su Cancionero.

En Inglaterra,introdujo una nueva modalidad de soneto consistente en tres serventesios de rimas diferentes y un pareado final (ABAB CDCD EFEF GG), modalidad que en español ha empleado a menudo el versista argentino. Es el llamado ' soneto shakespeariano; otra clase de adaptación inglesa del soneto es el soneto spenseriano (en honor a su creador, el poeta isabelino), afín al de Shakespeare salvo porque se toma la última rima de cada serventesio para empezar el siguiente (ABAB BCBC CDCD EE).

Merced a la revolución métrica delacaudillado por, el soneto flexibilizó su forma y se escribió en versos alejandrinos o bien en una mezcla de versos de once, 9, 12, siete y catorce sílabas. Asimismo, lospudieron mudar de rima o ser. A este género de sonetos se los conoce como sonetos modernistas. Véanse además en estaotras modalidades del soneto, cuales son el, el, el, el, ely el.

(, siglo XVII)

El poema en verso blancoo suelto consiste generalmente en una serie de endecasílabos rítmicamente adecuados, pero sin rima alguna. Fue usado ya poren su Epístola a Boscány enseguida se generalizó su uso como una forma conveniente para las traducciones.

Back to top

3) Prosa métrica

La prosa métricaes un tipo depracticada ene imitada más tarde en lade lasmediante la llamada, practicada por servirnos de un ejemplo por frayo fray.

La prosa métrica utilizaba distintas combinaciones de sílabas largas ( _) y breves ( U) desde el final del periodo. Los oradores griegos desdeya empleaban este artificio para embellecer sus discursos; en Romatambién lo empleó en sus discursos. La cantidad de variaciones es mucha; teniendo presente las últimas 8 sílabas del período y todos los esquemas combinatorios posibles, hay un número total de combinaciones de ciento veintiocho, sin contar las variaciones que pueden introducir la posición de las; si limitamos las ocho últimas sílabas a 6, las combinaciones son 32. En todos los patrones rítmicos la última sílaba ha de considerarse ancepso bivalente.

La imitación medieval del latín clásico utilizaba lastónicas para imitar a las largas contadas a partir del final del periodo.

  • El cursus planusse acentuaba en la dos.ª y en la 5.ª sílabas (contando desde el final).
  • El cursus dispondaicustenía acentos en la dos.ª y seis.ª sílabas.
  • El cursus veloxcontaba como tónicas la 2.ª y siete.ª sílabas.
  • El cursus tardusacentuaba en la 3.ª y seis.ª sílabas, contando desde el final.

Esta técnica, aunque ya fuese de empleo corriente, fue explicada en el siglo XII por, quien vendría a ser el Papa, en una obra titulada Forma dictandi quam Rome notarios instituit magister Albertus qui et Gregorius VIII, papa.

Back to top

4) Referencias

Back to top

5) Véase también

Back to top

6) Bibliografía

  • Varela Merino, Elena; Moíno Sánchez, Pablo y Jauralde Pou, Pablo, Manual de métrica española. Madrid: Castalia, 2005.
  • Andrés Toledo, Guillermo: El ritmo en el español. Madrid: Gredos, mil novecientos ochenta y ocho.
  • Baehr, Rudolf: Manual de versificación española. Madrid: Gredos, mil novecientos noventa y siete.
  • Bonnín Valls, Ignacio: La versificación española. Manual crítico y práctico de métrica. Barcelona: Ediciones Octaedro, mil novecientos noventa y seis.
  • Bustos Gisbert, José M.: La introducción del encabalgamiento en la lírica española. Salamanca: Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
  • Butiñá, Julia: Métrica comparada: (española, catalana y vasca). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, mil novecientos noventa y cuatro.
  • Carvajal, Antonio: De métrica expresiva en frente de métrica mecánica : ensayo de aplicación de las teorías de Miguel Agustín Príncipe. Huétor Vega (Prov. Granada): Carvajal Milena, Antonio, mil novecientos noventa y cinco.
  • Domínguez Caparrós, J.: Contribución a la bibliografía de los últimos treinta años sobre métrica española. Madrid: C.S.I.C., 1988.
  • Domínguez Caparrós, J.: Métrica y poética. Bases para la fundamentación de la métrica en la moderna teoría literaria. Madrid: U.N.E.D., mil novecientos ochenta y ocho.
  • Domínguez Caparrós, J.: Métrica española. Madrid: Síntesis, 1993.
  • Domínguez Caparrós, J.: Métrica comparada: española, catalana y vasca. Guía didáctica. Madrid: U.N.E.D., mil novecientos noventa y cuatro.
  • Domínguez Caparrós, J.: Estudios de métrica. Madrid: O bien.N.E.D., 1999.
  • Domínguez Caparrós, J.: Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002.
  • Domínguez Caparrós, J.: Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
  • Domínguez Caparrós, J.: Nuevos estudios de métrica. Madrid: Universidad de Educación a Distancia, dos mil siete.(
  • García Calvo, Agustín: "Tratado de Rítmica y Prosodia y de Métrica y Versificación". Zamora: Lucina, 2006.
  • : A History of European Versification. Oxford: Clarendon Press, mil novecientos noventa y seis.
  • Gómez Bravo, Ana María: Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV. Alcalá de Henares : Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones, 1998.
  • Herrero, José Luis: Métrica española. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones del Orto, mil novecientos noventa y cinco.
  • López Estrada, F.: Métrica española del siglo XX. Madrid: Gredos, mil novecientos ochenta y siete.
  • Mario, Luis: Ciencia y arte del verso castellano. Miami: Ed. Universal, mil novecientos noventa y uno.
  • Navarro, Tomás: Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Nueva York, 1956.
  • Porcu, Giancarlo, Régula castigliana. Poesia sarda y también metrica spagnola dal '500 al '700( Regla castellana. Poesía sarda y métrica española desde el siglo XVI asta el siglo XVIII). Nuoro: Il Maestrale, 2008.
  • Quilis Morales, Antonio: Fonética acústica de la lengua española(1º Ed.). Madrid: Gredos, 1987.
  • Quilis, Antonio: Métrica española. Barcelona: Ariel, 2004.
  • JJHJ, Jork: 777 Poemas y un corazón, capítulo 1, 77 Poemas y una Historia". México: Publicaciones UAA, dos mil nueve.
  • Torre, Esteban: El ritmo del verso: estudios sobre el cómputo silábico y distribución acentual a la luz de la métrica comparada. Murcia:, 1999.
  • Torre, Esteban: Métrica española comparada. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000.
Back to top

7) Enlaces externos

Back to top
Share icon

ESTOS EXCLUSIVOS INFORMES GRATUITO REVELAN

7 SECRETOS DE EXPERTOS SEO QUE TE LLEVÁN AL 1#
7 SECRETOS DE EXPERTOS SEO QUE TE LLEVÁN AL 1# EN GOOGLE PARA GANAR 10.000s DE TRÁFICO DE CALIDAD GRATUITO - EN SÓLO 2 MESES
 

Los 7 pasos más poderosos para disparar tu ranking orgánico para ALCANZAR Y MANTENER un impresionante tráfico orgánico es TUYO.

Consigue gratis lo que el 1% de los expertos en SEO venden por miles de euros... y el otro 99% ni siquiera sabe que existe.


OBTEN MI INFORME GRATUITO
5 errores que debes evitar en tu sitio web de Drupal
Ebook - 5 errores que debes evitar en tu sitio web de Drupal (¡podrían costarte miles de euros!)
 

Este Ebook cubre 5 terribles errores que probablemente estés cometiendo ahora mismo con tu sitio web de Drupal.

¡Nº3 TE SORPRENDERÁ! Esta lectura de 10 minutos te ahorrará miles de euros.



OBTEN MI INFORME GRATUITO