Generaciones de Noé Wikipedia la enciclopedia libre

Generaciones de Noé Wikipedia la enciclopedia libre

15 Jul 2020 in

Las Generaciones de Noéo Tabla de Naciones(de la/) es una etnología tradicional que representa la expansión de la humanidad desde los descendientes dey su dispersión en muchas tierras después del. El término «naciones» para describir a los descendientes es la traducción de la palabra hebrea «», siguiendo los términos «nationes»/«nationibus» de la(c. cuatrocientos), y no tiene exactamente las mismas connotaciones políticas que la palabra conlleva hoy día.

La lista de setenta nombres introduce por vez primera una serie de gentilicios conocidos y topónimos esenciales de la geografía bíblica como los tres hijos de Noé:,y, desde los cuales se derivan,y jafetita; algunos de los nietos de Noé incluyendo,,,y Canaán, derivándose,,,y; así como otros descendientes incluyendo a(de donde viene), el cazador-rey, losy los hijos de Canaán incluyendo, Jebus y Amori, derivándose,y.

Como else extendió por el planeta romano, se adoptó la idea de que todos los pueblos del planeta son descendientes de Noé. Mas la tradición de las identificaciones judías helenísticas de la ascendencia de los diversos pueblos, que se concentraban en gran medida en el planeta mediterráneo y ely que son descritas a continuación, se volvió muy cerrada. Los pueblos del norte, de importancia para el mundo tardorromano y medieval, como los,,yno estaban incluidos, ni tampoco estaban otros pueblos del mundo. Una variedad de arreglos imaginativos fueron concebidos por los estudiosos, con, por servirnos de un ejemplo, los, descritos en la tradición, siendo identificados como los antepasados de una gran parte del norte de Europa.

Según Joseph Blenkinsopp, los 70 nombres de la lista expresan simbólicamente la unidad del género humano, que corresponde a los 70 descendientes de Israel que descienden a Egipto coneny a los setenta ancianos de Israel que visitan a Dios con Moisés en la ceremonia de acuerdo en.

Back to top

1) Tabla de Naciones

1.1) Libro de Génesis

Noé dividiendo el planeta entre sus hijos. Pintor anónimo; Rusia, siglo XVIII.

Los capítulos 1-11 del libro del Génesis se estructuran en torno a 5 declaraciones toledot(«estas son las generaciones de...»), de las cuales «las generaciones de los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet», es la cuarta. Los acontecimientos anteriores a el Diluvio de Noé, el toledotcentral, corresponden a los posteriores: el mundo después del Diluvio es una nueva creación que corresponde a la narración de la creación del Génesis, y de la misma manera que Adán, Noé tiene tres hijos que poblarán el mundo. Las analogías se extienden cara adelante, así: hay 70 nombres en la tabla, lo que corresponde a los setenta hijos de Israel que descienden a Egipto al final de Génesis y a los setenta ancianos de Israel que van a la montaña en el Sinaí para encontrarse con Dios en el Éxodo. La fuerza simbólica de estos números es subrayada por la forma en que los nombres se organizan frecuentemente en grupos de siete, lo que sugiere que la Tabla es un medio simbólico, implicando un deber moral universal.

La estructura general de la Tabla es la siguiente:1. Fórmula propedéutica, v. doce. Jafet, vv. 2-cincuenta y tres. Cam, vv. seis-20.4. Sem, vv. veintiuno-trescientos quince. Fórmula final, v. 32.

El principio general que rige la asignación de varios pueblos en la tabla es difícil de discernir: se pretende describir a toda la humanidad, pero se limita a las tierras egipcias del sur, las tierras deyy los helenos jónicos; y los «hijos de Noé» no están organizados por la geografía, el idioma o bien los grupos étnicos en estas regiones. La tabla está, en verdad, llena de dificultades: por poner un ejemplo, los nombres de Sheba y Havila aparecen un par de veces, primero como descendientes de Cus, hijo de Cam (v. siete), y luego como hijos de Joctán, el bisnieto de Sem; y al paso que los cusitas son africanos en los versículos seis-siete, son mesopotámicos en los versículos 10-catorce.

La data de composición de Génesis 1-11 no se puede fijar con precisión, si bien semeja probable que un breve núcleo temprano fue ampliado más tarde con los datos adicionales. Porciones de la propia Tabla pueden derivar del siglo X a. de C., mientras que otras reflejan el siglo VII a. C., y revisiones sacerdotales en el siglo V a. C. Su combinación de alcance mundial, el mito y la genealogía corresponde al trabajo del historiador heleno, activo c. quinientos veinte a. C.

1.2) Libro de Crónicas

1 incluye una versión de la Tabla de Naciones del Génesis, pero editada para destacar que la intención es establecer el trasfondo de Israel. Esto se realiza a través de la condensación de varias ramas para centrarse en la historia de Abraham y su descendencia. Lo más notable es que omite, donde Nimrod, un hijo de Cus, está vinculado a múltiples ciudades de, suprimiendo a Cus de cualquier conexión mesopotámica.

1.3) Libro de los Jubileos

La Tabla de Naciones es ampliada detalladamente en los capítulos ocho-9 del, a veces conocida como el «Génesis Menor», una obra de principios del período del Segundo Templo. Jubileos es considerado por la mayoría de los cristianos y las sectas judías como pseudoepigráfico, pero se piensa que tuvo relación con muchos de los. Se cree también que su división de los descendientes de Noé por todo el mundo fue con fuerza influenciada por el «mapa jónico del mundo», descrito en lasde, y cabe meditar que el tratamiento anómalo de Canaán y Madai se debe a la «propaganda a favor de la expansión territorial del estado asmoneo».

1.4) Versión de la Septuaginta

La Biblia hebrea fue traducida al heleno en Alejandría, a petición de, que reinó sobre Egipto entre 285–246 a. C. Su versión de la Tabla de Naciones es substancialmente la misma que la del texto hebreo, pero con las próximas diferencias:

  • Se enumera a Elisa como un hijo extra de Jafet, dándole ocho en lugar de 7, sin dejar de ponerlo en la lista también como un hijo de Javán, como en el texto masorético.
  • Considerando que el texto hebreo lista a Sela como el hijo de Arfaxad en la línea de Sem, la Septuaginta tiene a un Cainán como el hijo de Arfaxad y padre de Sela (el Libro de los Jubileos da un margen considerable a esta figura). Cainán vuelve a aparecer al final de la lista de los hijos de Sem.
  • Obal, octavo hijo de Joctán en el texto masorético, no aparece.
Back to top

2) Los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet

Mapa de Robert Wilkinson (mil ochocientos veintitres). Con anterioridad a la mitad del siglo XIX, Sem es asociado con todos los de Asia; Cam, con toda África; y Jafet, con toda Europa.

La historia del Diluvio cuenta cómo Noé y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet, así como sus esposas, se salvaron de la inundación para repoblar la Tierra.

  • El nombre de( Shem) significa «nombre» o bien «fama». A través de Eber se convirtió en el antepasado de Abraham y, por tanto, de los israelitas. En opinión de ciertos estudiosos europeos del siglo XVII (por poner un ejemplo, John Webb), el pueblo de China y la India descendían de Sem. Tanto Webb y los jesuitas franceses pertenecientes a la escuela figurista (finales del siglo XVII-siglo XVIII) fueron aún más lejos, identificando el legendariode la historia de China con el propio Noé.
  • es el ancestro de Cus, Egipto y Put, la tierra de Canaán, cuya superficie incluye partes de África, Arabia, Siria-Palestina y Mesopotamia. La etimología de su nombre es incierta; algunos estudiosos lo han vinculado a los términos relacionados con la divinidad, mas es poco probable un estatus divino o semidivino de Cam.
  • es supuestamente el hijo menor, aunque su estirpe es dado primero. Su nombre está asociado a la mitología griega con el titán, y sus hijos incluyen a Javán, las ciudades de habla griega de Jonia. Ense forma un juego de palabras con la raíz hebrea ypt: «Engrandezca [ lit. haga espacio; hifilde la raíz ypt] Dios a Jafet; que habite en las tiendas de Sem, y que Canaán sea su siervo».
Back to top

3) Interpretaciones etnológicas

3.1) En Flavio Josefo

Identificaciones geográficas de Flavio Josefo, c. cien d. C.

El historiador judeorromano del siglo I, en , Libro 1, capítulo seis, fue el primero de muchos que intentó asignar etnias conocidas a ciertos nombres que figuran en Génesis, capítulo diez.

  • Gomer: «a los que los helenos llaman ahora gálatas, [galos] mas llamados ya antes gomeritas».
    • Ascanax (Askenaz): «ascanaxos, que ahora son llamados reginos por los griegos».
    • Rifat: «rifateos, ahora llamados».
    • Tigrame (Togarma): «tigrameos, quienes, como los helenos resolvieron, fueron llamados frigios».
  • Magog: «los magogitas, mas que son llamadospor los griegos».
  • Madai: «los madeanos, que son llamados medos por los griegos».
  • Javán: «Jonia, y todos y cada uno de los griegos».
    • Elisa: «Eliseos [...] ahora son los».
    • Tarso (Tarsis): «Tarsis, porque antiguamente así era llamada Cilicia». También se deriva el nombre de la urbe de Tarso de Tarsis.
    • Ceteim (Quitim): «La isla de Cetim: llamada ahora Chipre». También se deriva del nombre griego de la ciudad de Citio, que él explica, proviene de Ceteim.
  • Tobel (Tubal): «Tobelos, que ahora son llamados».
  • Mosoc (Mesec): «mosquenos [...] ahora son los». También deriva el nombre de su capitalde Mesec.
  • Tiras (Tiras): «Tirios; pero los griegos les cambiaron el nombre a tracios».
  • Ascanax (Askenaz): «ascanaxos, que ahora son llamados reginos por los griegos».
  • Rifat: «rifateos, ahora llamados».
  • Tigrame (Togarma): «tigrameos, quienes, como los griegos resolvieron, fueron llamados frigios».
  • Elisa: «Eliseos [...] ahora son los».
  • Tarso (Tarsis): «Tarsis, por el hecho de que en el pasado así era llamada Cilicia». También se deriva el nombre de la ciudad de Tarso de Tarsis.
  • Ceteim (Quitim): «La isla de Cetim: llamada ahora Chipre». También se deriva del nombre griego de la ciudad de Citio, que él explica, procede de Ceteim.
  • Cus (Cus): «Etíopes [...] son, incluso en este día, tanto por sí mismos y por todos los hombres en Asia, llamados cogeos».
    • Sabas (Seba): Sabeos.
    • Evilas (Havila): «Evileos, que son llamados getulos».
    • Sabatas (Sabta): «Sabateos, ahora son llamados por los helenos astabaros».
    • Sabacatas (Sabteca): Sabavatenos
    • Ragmo (Raama): Ragmeos
      • Judadas (Dedán): «Judadeos, pueblo de los etíopes occidentales».
      • Sabas (Seba): Sabeos.
  • Mesraim (Mitzraim): Egipto, él señala que se le llama Mestreal país.
    • «Los hijos de Mesraim, que eran 8, tuvieron la tierra que va de Gaza a Egipto, pero solo quedó el nombre de uno de ellos, Filistinos; los helenos llaman a esa parte de la región Palestina. En cuanto al resto, Ludim y Enemim y Labim (el único que habitó en Libia, y le puso su nombre), Nedem y Fetrosim y Ceslem y Geftorim, no sabemos nada de ellos, además de sus nombres. Porque la guerra etíope, que describiremos más adelante, ocasionó la destrucción de esas ciudades».
  • Fut: Libia. Afirma que un río y la región «en la región de Maurón» todavía era llamado Fut por los helenos, pero que se había alterado el nombre «de uno de los hijos de Mesraim, llamado Libios».
  • Canaán: Judea, a la que llamó «de su nombre, Canaán».
    • Sidonio (Sidón): La ciudad de Sidonio, «llamada por los griegos, Sidón».
    • Amatio (hamateo): «Amatio habitó en Amate, aun llamado todavía Amatia por sus habitantes, aunque los macedonios la llamaron Epifania, por uno de sus descendientes».
    • Aradio (arvadeo): «la isla de Arado».
    • Arucas (araceo): "Arce, que está en el Líbano".
    • «Pero para los otros 7 [hijos de Canaán], Ceteo, Jebuseo, Amorreo, Gergeseo, Eveo, Sineo, Samareo, que no tienen nada en los libros sagrados, sino sus nombres, puesto que los hebreos destruyeron a sus ciudades».
  • Sabas (Seba): Sabeos.
  • Evilas (Havila): «Evileos, que son llamados getulos».
  • Sabatas (Sabta): «Sabateos, ahora son llamados por los griegos astabaros».
  • Sabacatas (Sabteca): Sabavatenos
  • Ragmo (Raama): Ragmeos
    • Judadas (Dedán): «Judadeos, pueblo de los etíopes occidentales».
    • Sabas (Seba): Sabeos.
  • Judadas (Dedán): «Judadeos, pueblo de los etíopes occidentales».
  • Sabas (Seba): Sabeos.
  • «Los hijos de Mesraim, que eran 8, tuvieron la tierra que va de Gaza a Egipto, pero solo quedó el nombre de uno de ellos, Filistinos; los helenos llaman a esa una parte de la región Palestina. En lo que se refiere al resto, Ludim y Enemim y Labim (el único que habitó en Libia, y le puso su nombre), Nedem y Fetrosim y Ceslem y Geftorim, no sabemos nada de ellos, además de sus nombres. Pues la guerra etíope, que vamos a describir más adelante, ocasionó la destrucción de esas ciudades».
  • Sidonio (Sidón): La ciudad de Sidonio, «llamada por los helenos, Sidón».
  • Amatio (hamateo): «Amatio habitó en Amate, aun llamado todavía Amatia por sus habitantes, aunque los macedonios la llamaron Epifania, por uno de sus descendientes».
  • Aradio (arvadeo): «la isla de Arado».
  • Arucas (araceo): "Arce, que está en el Líbano".
  • «Pero para los otros 7 [hijos de Canaán], Ceteo, Jebuseo, Amorreo, Gergeseo, Eveo, Sineo, Samareo, que no tienen nada en los libros sagrados, sino más bien sus nombres, puesto que los hebreos destrozaron a sus ciudades».
  • Elam: «Los elamitas, antepasados de los».
  • Asur:, y su ciudad Nínive fue construida por Asur.
  • Arfaxad: «Los arfaxadeos, que son ahora los».
    • Salas (Sala)
      • Heber (Heber): «de su nombre se llamó originalmente a los judíos, hebreos».
        • Falec (Peleg): Se señala que fue llamado así «porque nació en la dispersión de las naciones en sus múltiples países, ya que Peleg entre los hebreos significa división».
        • Juctas (Joctán)
          • «Elmodad, Salef, Azermot, Ires, Adoram, Ezel, Declas, Ebal, Abimael, Sabeo, Ofir, Evilates y Jobab. Habitaron junto al río Cofen, un río de la India, y en una parte de Asia adyacente».
  • Aram: Arameos, «que los griegos llaman sirios».
    • Us (Uz): «Us fundó la Traconita y Damasco: este país se halla entre Palestina y Celesiria».
    • Ul (Hul): Armenia
    • Geter: bactrianos
    • Mes (Pero): «mesaneos, región que ahora se llama».
  • Lud: «ludos, ahora llamados».
  • Salas (Sala)
    • Heber (Heber): «de su nombre se llamó originalmente a los judíos, hebreos».
      • Falec (Peleg): Se señala que fue llamado así «porque nació en la dispersión de las naciones en sus múltiples países, en tanto que Peleg entre los hebreos significa división».
      • Juctas (Joctán)
        • «Elmodad, Salef, Azermot, Ires, Adoram, Ezel, Declas, Ebal, Abimael, Sabeo, Ofir, Evilates y Jobab. Habitaron junto al río Cofen, un río de la India, y en parte de Asia adyacente».
  • Heber (Heber): «de su nombre se llamó originalmente a los judíos, hebreos».
    • Falec (Peleg): Se señala que fue llamado así «porque nació en la dispersión de las naciones en sus múltiples países, en tanto que Peleg entre los hebreos significa división».
    • Juctas (Joctán)
      • «Elmodad, Salef, Azermot, Ires, Adoram, Ezel, Declas, Ebal, Abimael, Sabeo, Ofir, Evilates y Jobab. Habitaron junto al río Cofen, un río de la India, y en parte de Asia adyacente».
  • Falec (Peleg): Se señala que fue llamado así «porque nació en la dispersión de las naciones en sus múltiples países, en tanto que Peleg entre los hebreos significa división».
  • Juctas (Joctán)
    • «Elmodad, Salef, Azermot, Ires, Adoram, Ezel, Declas, Ebal, Abimael, Sabeo, Ofir, Evilates y Jobab. Habitaron al lado del río Cofen, un río de la India, y en una parte de Asia adyacente».
  • «Elmodad, Salef, Azermot, Ires, Adoram, Ezel, Declas, Ebal, Abimael, Sabeo, Ofir, Evilates y Jobab. Habitaron junto al río Cofen, un río de la India, y en una parte de Asia adyacente».
  • Us (Uz): «Us fundó la Traconita y Damasco: este país se encuentra entre Palestina y Celesiria».
  • Ul (Hul): Armenia
  • Geter: bactrianos
  • Mes (Pero): «mesaneos, región que ahora se llama».

3.2) En Hipólito

, en su Diamerismatos(c. 234, existente en numerosos ejemplares latinos y helenos), hizo otro intento de asignar grupos étnicos a los nombres en Génesis 10. Se piensa que se basó en el Libro de los Jubileos.

Se muestran sus diferencias en frente de Josefo a continuación:

  • Gomer: capadocios.
    • Askenaz: sármatas.
    • Rifat: saurómatas.
    • Togarma: armenios.
  • Magog: gálatas, celtas.
  • Javán:
    • Elisa:(Chron Pasc: troyanos y frigios).
    • Tarsis: íberos, tirrenos.
    • Quitim: macedonios, romanos, latinos.
  • Tubal: «Hettali» (?)
  • Mesec: ilirios.
  • Mizraim:
    • Ludim: lidios.
    • Anamim:.
    • Patrusim:(var.: cretenses).
    • Caftorim: cilicios.
  • Put: trogloditas.
  • Canaán: africanos y fenicios.
  • Lud: halizones.
  • Arfaxad:
    • Cainán: «aquellos al este de los sármatas» (una variación)
  • Aram: «Etes» (?)
    • Hul: lidios (var: colcos).
    • Geter: «Gaspeni» (?)
    • Mas:(var: moscos).
  • Askenaz: sármatas.
  • Rifat: saurómatas.
  • Togarma: armenios.
  • Elisa:(Chron Pasc: troyanos y frigios).
  • Tarsis: íberos, tirrenos.
  • Quitim: macedonios, romanos, latinos.
  • Ludim: lidios.
  • Anamim:.
  • Patrusim:(var.: cretenses).
  • Caftorim: cilicios.
  • Cainán: «aquellos al este de los sármatas» (una variación)
  • Hul: lidios (var: colcos).
  • Geter: «Gaspeni» (?)
  • Mas:(var: moscos).

La Crónica de 354, el Panarionde(c. 375), el Chronicon Paschale(c. 627), la Historia de Albaniadel historiador georgiano Movses Kaghankatvatsi (siglo VII), y la Sinopsis de las Historiasde Juan Skylitzes (c. mil cincuenta y siete) prosigue las identificaciones de Hipólito.

3.3) En Jerónimo

, escribiendo c. trescientos noventa, presentó una versión «actualizada» de las identificaciones de Josefo en su obra Cuestiones Hebreas en el Génesis. Su lista es sustancialmente idéntica a la de Josefo en prácticamente todos los aspectos, mas con las siguientes diferencias notables:

  • Túbal, hijo de Jafet: «Íberos, que también son los hispanos de los que derivan los, si bien ciertas personas suponen que han de ser los italianos».
  • Geter, hijo de Aram: «o».
  • Mash, hijo de Aram:.

El erudito, en su Etymologiae(c. 600), repite todas las identificaciones de Jerónimo, pero con estos cambios de menor importancia:

  • Joctán, hijo de Eber:.
  • Selef, hijo de Joctán:.
  • Magog, hijo de Jafet: «Escitas y».
  • Askenaz, hijo de Gomer: «, a quienes los helenos llaman reginos».

Las identificaciones de Isidoro para los hijos de Jafet fueron repetidas en la Historia Brittonumatribuida a. También se convirtieron en la base para abundantes estudiosos medievales posteriores, permaneciendo así hasta la, que trajo teorías más actualizadas, como la de(1571), quien propuso identificar a Mesec con, y Ofir con.

Mientras que Génesis 10 fue estudiado ampliamente por numerosos eruditos cristianos, judíos y musulmanes durante muchos siglos, la oración «Tabla» de naciones solamente apareció y popularizó en la década de mil ochocientos treinta.

Back to top

4) Referencias

Back to top

5) Bibliografía

Back to top

6) Lectura adicional

  • Dillmann, A. (1897). Genesis: Critically and Exegetically Expounded 1. Edinburgh: T. and T. Clark. p. trescientos catorce.
  • Kautzsch, Y también.F. Citado por James Orr (mil novecientos diecisiete). «The Early Narratives of Genesis». En The Fundamentals 1. Los Ángeles: Biola Press.
Back to top

7) Enlaces externos

Back to top
Share icon

ESTOS EXCLUSIVOS INFORMES GRATUITO REVELAN

7 SECRETOS DE EXPERTOS SEO QUE TE LLEVÁN AL 1#
7 SECRETOS DE EXPERTOS SEO QUE TE LLEVÁN AL 1# EN GOOGLE PARA GANAR 10.000s DE TRÁFICO DE CALIDAD GRATUITO - EN SÓLO 2 MESES
 

Los 7 pasos más poderosos para disparar tu ranking orgánico para ALCANZAR Y MANTENER un impresionante tráfico orgánico es TUYO.

Consigue gratis lo que el 1% de los expertos en SEO venden por miles de euros... y el otro 99% ni siquiera sabe que existe.


OBTEN MI INFORME GRATUITO
5 errores que debes evitar en tu sitio web de Drupal
Ebook - 5 errores que debes evitar en tu sitio web de Drupal (¡podrían costarte miles de euros!)
 

Este Ebook cubre 5 terribles errores que probablemente estés cometiendo ahora mismo con tu sitio web de Drupal.

¡Nº3 TE SORPRENDERÁ! Esta lectura de 10 minutos te ahorrará miles de euros.



OBTEN MI INFORME GRATUITO